VeriFactu: Qué es y cómo cumplir con la Ley Antifraude
La entrada en vigor de la Ley Antifraude supone un cambio significativo en la gestión fiscal de tu negocio. Si eres propietario o directivo de una empresa, sabes que el control y la transparencia en la facturación son fundamentales. Con el nuevo sistema VeriFactu, la Agencia Tributaria (AEAT) busca garantizar la integridad de los registros y combatir el fraude fiscal. ¿Qué implica esto para ti y tu organización? Pues bien, el uso de un software de facturación certificado dejará de ser una opción para convertirse en un requisito indispensable. Esta normativa no solo es una obligación, sino una oportunidad para modernizar tus procesos financieros, haciéndolos más seguros y eficientes.
¿Qué es VeriFactu?
Probablemente te preguntes qué es VeriFactu. Pues bien, es, en esencia, un sistema de facturación verificable que se establece en el reglamento VeriFactu de la Ley Antifraude. Su principal objetivo es asegurar la integridad y trazabilidad de todos los registros de facturación. ¿Cómo lo consigue? Este sistema funciona encadenando cada factura criptográficamente con la anterior, creando una secuencia inalterable. Además, cada factura debe incluir un código QR de factura para su verificación.
El propósito fundamental de VeriFactu
El objetivo de la ley antifraude es claro: reforzar la lucha contra el fraude fiscal y promover la transparencia. Con VeriFactu, la Agencia Tributaria (AEAT) busca tener una visión completa de las transacciones comerciales, asegurando que todos los ingresos sean declarados. Esto beneficia a la economía en general, promoviendo una competencia más justa entre las empresas que cumplen con sus obligaciones. Es un paso importante hacia una gestión fiscal más digital y controlada, en la que la inalterabilidad de los registros es fundamental.

¿VeriFactu es obligatorio para tu empresa?
Sí, el uso de un software VeriFactu es obligatorio para la gran mayoría de empresas que emiten facturas, incluyendo los negocios que venden bienes y servicios, sin importar su tamaño. Adoptar un software de facturación certificado por VeriFactu te proporciona una capa adicional de seguridad y cumplimiento normativo. La transición a este sistema es un paso necesario para todas las organizaciones que buscan mantener su operación alineada con la ley.
- ¿Quiénes están obligados? La obligación de VeriFactu recae sobre todos los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades y del IRPF (autónomos) que utilicen un sistema informático de facturación (SIF).
- ¿Quiénes están exentos? La norma solo contempla excepciones muy específicas, como las empresas que ya están obligadas al SII.
- ¿Qué hay de los territorios forales? La regulación aplica en todo el territorio español, incluidas Canarias, Ceuta y Melilla. En los territorios forales (País Vasco y Navarra), el sistema VeriFactu convivirá con sus propios sistemas, como TicketBAI.

Asegura el cumplimiento con la AEAT
Para que tu software de facturación cumpla con el sistema VeriFactu, debe cumplir con los requisitos del Sistema de Información de Facturación (SIF). Tu software debe ser capaz de generar un registro de cada factura y enviarlo de forma automática a la Agencia Tributaria (AEAT). Estos registros deben ser inalterables y estar encadenados para garantizar su integridad. El software también debe generar un código QR factura para que el cliente pueda verificar el documento. Cumplir con estos requisitos es clave para evitar las sanciones de la Ley Antifraude y garantizar la tranquilidad de tu negocio.

¿Cuándo entra en vigor el sistema VeriFactu?
La entrada en vigor de VeriFactu ha sido un tema de interés para muchos. Finalmente, se implementará de forma escalonada, según lo establecido en el Real Decreto 254/2025. Para que tu negocio se adapte sin contratiempos, es fundamental que conozcas los plazos clave:
- 1 de enero de 2026: Fecha límite para que las empresas sujetas al Impuesto de Sociedades adapten sus programas de facturación y empiecen a usar un software compatible con el reglamento VeriFactu.
- 1 de julio de 2026: Fecha límite para los autónomos, que también deberán contar con un software que cumpla con los requisitos de la normativa.
Es importante destacar que, desde el 29 de julio de 2025, los fabricantes de software ya están obligados a comercializar únicamente programas adaptados a esta regulación. Por lo tanto, no debes esperar a las fechas límite para tomar acción. La anticipación es la mejor estrategia para asegurar una transición fluida y evitar las sanciones de la Ley Antifraude, que pueden ser significativas.


¿Qué diferencias hay entre VeriFactu y la facturación electrónica?
Es común confundir el sistema VeriFactu con la factura electrónica, pero no son lo mismo. Mientras que la factura electrónica se refiere al formato digital del documento, el sistema se centra en el proceso de emisión y registro. Por ejemplo, una factura puede ser electrónica y no ser VeriFactu, y viceversa.
La factura electrónica es un documento que se genera, transmite y recibe por medios electrónicos, como exige la Ley Crea y Crece. En cambio, VeriFactu es el sistema que asegura la inalterabilidad y la trazabilidad de cada registro de facturación, sin importar si la factura es en papel o digital. La gran diferenc
ia reside en que un software de facturación certificado por VeriFactu debe enviar una copia inalterable de cada registro a la AEAT de forma automática y segura, algo que no exige la factura electrónica en sí misma.La Agencia Tributaria y el Ministerio de Economía están colaborando para asegurar la mejor coherencia entre ambas normativas, con el objetivo de que el sistema de facturación electrónica para empresarios y VeriFactu funcionen de forma óptima para las empresas.
VeriFactu y Ley Antifraude: ¿Qué es el reglamento y cómo se aplica?
El reglamento de la Ley Antifraude es el marco legal que da vida a VeriFactu. Su propósito es dotar a la Agencia Tributaria (AEAT) de herramientas para un control de la facturación más efectivo. Esta normativa detalla cómo las empresas deben emitir y registrar sus facturas para garantizar la transparencia y evitar la ocultación de ingresos. Un aspecto a destacar es la regulación de los pagos en efectivo, que tienen límites estrictos. Además, se enfoca en el uso de un software VerFactu que garantice la integridad de los registros. Debes entender y aplicar este reglamento para evitar problemas fiscales y cumplir con la normativa vigente.


Las ventajas de utilizar un software VeriFactu certificado
Adoptar un software de facturación certificado no es solo una obligación, sino una inversión inteligente. Más allá de cumplir con la Ley Antifraude, el sistema VeriFactu ofrece una serie de ventajas operativas. Al utilizar un software para VeriFactu adecuado, automatizas tus procesos de facturación, reduces los errores manuales y liberas tiempo valioso para tu equipo. La integridad de los registros te da una visión clara y precisa de la salud financiera de tu negocio, lo que te permite tomar decisiones informadas. Además, contar con un sistema que envía automáticamente los datos a la AEAT te proporciona la tranquilidad de saber que tus registros están seguros y en regla.
Prepárate para VeriFactu y simplifica la gestión de tu negocio con Exact
El futuro de la facturación en España es digital y verificable. En este escenario, la clave es contar con una solución tecnológica que te acompañe. Las soluciones de facturación de Exact: Exact Globe+, Exact Dimoni y Exact Online ya están adaptadas para cumplir con la Ley Antifraude. La facturación se convierte en un proceso sencillo, seguro y automatizado. ¡Olvídate de las preocupaciones y céntrate ya en hacer crecer tu negocio!